El pensar humanístico frente a las "Humanidades Digitales" y la unión de las "dos culturas"
En la respuesta a la pregunta "Qué modelo educativo necesitamos para eliminar el divorcio actual entre la cultura humanística y la científica", se exponen y analizan los cambios y los impactos que las tecnologías digitales están produciendo o generando en muchos campos de las Humanidades. Se trata de caracterizar en qué consisten las "Digital Humanities" (Humanidades Digitales), cómo funcionan, cuáles son sus objetivos, qué oportunidades y retos plantean al investigador en Ciencia Humanas y si las HD pueden servir de puente entre las "dos culturas", la humanística y la tecnológica.1. Introducción
Ya se trate de los Cuentos, de Lingüística, Arqueología, Historia, Filosofía, etc., las Ciencias Humanas están utilizando cada vez más los métodos de las denominadas "Digital Humanities" ("Humanidades Digitales", en adelante HD). Esto está conduciendo, sin duda, a nuevos conocimientos (Berg, 2014:13-23), pero también a grandes retos y desafíos en el pensar humanístico y social. El pensamiento humanístico se ha constituido y se ha ido transformando a lo largo del devenir de la historia de la humanidad y aunque hoy parece ocupar los márgenes de la novedad tecnológica, lucha por reafirmar su esencia y su relevancia sin perder su identidad, intentando dar respuesta a los nuevos desafíos en un mundo de riesgo e incertidumbre. (Pacheco-Méndez, 2015: 289-300). El cuento alemán de Caperucita Roja, que todos hemos oído de niños y es uno de los cuentos de niños más populares, apareció escrito por primera vez hace unos 200 años. Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm lo habrían oído, transmitido oralmente y finalmente lo habrían publicado de forma escrita como "Kinder- und Hausmärchen". Este cuento no parece ser exclusivo de Alemania y esto probablemente lo sabían los hermanos Grimm, pues existen cuentos parecidos en los países eslavos, en Persia, Arabia y hasta en India. Motivados por estos dos filólogos, personas de todo el mundo empezaron en el siglo XIX a coleccionar cuentos. Este trabajo produjo un tesoro de 2.000 cuentos, incluyendo muchos parecidos al de Caperucita Roja. Los investigadores, como afirma Berg, 2014:13-15, empezaron a diferenciar dos grupos, a saber, un modelo europeo y otro modelo que difiere del europeo en que no pone el centro en una niña, sino en varios niños o niñas. La pregunta sería: ¿han evolucionado estos modelos de manera independiente? O bien, ¿han evolucionado de un arquetipo original? Quizá estas preguntas se las hicieron también los hermanos Grimm, pero ellos no poseían en ese momento los métodos adecuados para sus respuestas. Una respuesta se ha encontrado recientemente a través del método que utilizan las HD y que está abriendo nuevos campos a la investigación en las Ciencias Humanas. Hasta hace poco los investigadores en Ciencias Humanas utilizaban un lapicero y un fichero de cartón que contenía unas hojitas, pero ahora los investigadores en Ciencias Humanas utilizan herramientas asistidas por ordenador y métodos de las HD. Gracias a este método de las HD el análisis de gran cantidad de datos ya no es un problema.2. Un pionero en las HD y una estrategia investigadora
El Jesuita Roberto Busa (1913-2011) y los 56 volúmenes del "Index-Thomisticus", -en 1974 se publicó el primer volumen (R. Busa: Index Thomisticus. Stuttgart: Frommann-Holzboog. 1974...)-, marcó un inicio en las HD y se le reconoce como el fundador de las HD. Roberto Busa ya reconoció en 1949 que los ordenadores hacían más que procesar números. Su proyecto de crear una concordancia en latín, un "index verborum" de aproximadamente 11 millones de palabras del latín medieval que se encuentran en las obras de S. Tomás y en autores relacionados duró bastantes años ayudado por IBM. (http://www.corpusthomisticum.org/it/index.age) (26.5.2016). (Hocky, en Schreibman, Siemens y Unsworth: 2004, (http://www.digitalhumanities.org/companion) (26.5.2016); Porsdam: 2011, 7-19). La "Alliance of Digital Humanities Organizations" (ADHO http://adho.org, 26.5.2016) entrega cada 3 años un premio con su nombre que pretende reconocer las trayectorias de investigadores y el uso de las TICs en las Humanidades Digitales. Cabe recordar también aquí a G. R. Crane y el Megaproyecto "Perseus Digital Library", que comenzó en 1985 en la Universidad de Harvard a elaborar una biblioteca on-line con muchos instrumentos para traducir textos filosóficos clásicos en lenguas modernas para investigar la evolución y difusión de las ideas clásicas. Tiene un Humboldt-Professur en la Universidad de Leipzig, donde trabaja desde 2012 y ha obtenido un financiación de 5 millones de Euros. Una de sus tareas consiste en transformar el "Informatik-Institut" en un centro para las HD de rango mundial (http://www.perseus.tufts.edu/hopper (26.5.2016); http://www.dh.uni-leipzig.de/wo) (26.5.2016). En el ámbito alemán se puede consultar "Digital Humnanities": http://www.dig-hum.de (26.5.2016). En Alemania el número de humanistas digitales crece, mientras los oponentes afirman que no se trata de un nuevo campo, sino una "Hilfswissenschaft" (Ciencia de apoyo). Das Bundesforschungsministerium alemán (Ministerio Federal de Investigación), por su parte, está invirtiendo de 2013 hasta 2017 alrededor de 19, 5 millones de euros en Proyectos relacionados con las HD, lo que significa que las HD tienen un significado estratégico.3. El término HD y Manifiesto por unas HD: ThatCamp, París
El término "Digital Humanities" (Humanidades Digitales) se sitúa en la publicación de Schreibman, Siemens y Unsworth: 2004: "Acompanion to Digital Humanities": (http://www.digitalhumanities.org/companion) (26.5.2016). Se traen a consideración del lector algunos puntos del Manifiesto por unas HD: ThatCamp París (por M. Dacos, 26 de marzo 2011: http://tcp.hypotheses.org/487) (19.11.2015). (Ver también Digital Humanities Manifesto 2.0 (http://manifesto.humanities.ucla.edu/2009/05/29/the-digital-humanities-manifesto-20, (26.5.2016). Definición 1. Los cambios trascendentales experimentados en el ámbito digital por nuestras sociedades modifican y cuestionan las condiciones de producción de los saberes. 2. Consideramos que las Humanidades Digitales abarcan el conjunto de las Ciencias Humanas y Sociales, de las Artes y de las Letras. Ahora bien, las Humanidades Digitales no hacen tabla rasa del pasado. Al contrario, se apoyan en el conjunto de los paradigmas, de los saberes y conocimientos propios de estas disciplinas, a la par que van movilizando herramientas y perspectivas propias del campo digital. 3. Por Humanidades Digitales se entiende una "transdisciplina" portadora de los métodos, dispositivos y perspectivas heurísticas relacionadas con procesos de digitalización en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales. Declaración 5. Nosotros, actores de las Humanidades Digitales, nos constituimos en una comunidad de práctica solidaria, abierta, acogedora y de libre acceso. 6. Somos una comunidad sin fronteras. Somos una comunidad multilingüe y multidisciplinaria. 7. Nuestros objetivos consisten en profundizar el conocimiento, mejorar aún más la calidad de la investigación en las disciplinas nuestras, y enriquecer el saber así como el patrimonio colectivo, más allá de la sola esfera académica. 8. Abogamos por la integración de la cultura digital en la definición de la cultura general del siglo XXI.4. ¿Qué son las HD? Una breve caracterización
Estamos hablando en primer lugar de la adopción de las TICs en el contexto académico, algo que se conoce con las expresiones: Ciberciencia, Ciberestructura, e-Ciencia, e-Investigación, Culturomics (expresión ésta última utilizada por Erez Lieberman Aiden y Jean-Baptiste Michel en un artículo publicado en "Science" en 2011, lo que significa exploración del genoma cultural humano, aplicando el análisis de datos al estudio de la cultura; estos mismos autores han fundado en la Universidad de Harvard el "Cultural Observatory", algo así como el "observatorio de la cultura". Así como la genómica observa los fenómenos biológicos a través de refinados y sofisticados microscopios, así también la Culturonomics utiliza el análisis de datos para el estudio de la cultura. (Berg: 2014, 16). (http://www.culturomics.org, 26.5.2016). Podemos afirmar que las HD son una combinación de recursos computacionales, de un acceso distribuido a conjunto de datos masivo, un uso de plataformas digitales para la elaboración y comunicación e instrumentos de visualización. Se trata, pues, de un metodología que trasciende todas las disciplinas tanto sistemáticamente como conceptualmente (Meister: 2012). Las HD intentan hacer los objetos culturales más accesibles para la enseñanza, la investigación y su divulgación (Romero Frías: 2014, 19-50; Porsdam: 2011, 1-44; 1-19). Se cuenta con una herramienta fabulosa y algo desconocida por el momento como es el "Google Ngram Viewer".